Mis datos

Dani Virgili
Bell Ville, Córdoba, Argentina
Ver todo mi perfil
Feeds RSS
Feeds RSS
Mostrando entradas con la etiqueta Slideshare. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Slideshare. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de marzo de 2012

WIKISPACE: APRENDIZAJE COLABORATIVO

A través de este post vamos a descubrir una nueva forma de aprender y enseñar, un software para la creación de contenido de forma colaborativa: WIKISPACE.       
Según Wikipedia, un wiki o una wiki ( del hawaiano wiki: rápido) es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Ésta es la principal utilidad, ya que que nos permite crear y mejorar las páginas de forma instantánea, dando una gran libertad al usuario y por medio de una interfaz muy simple lo que hace que más gente participe en su edición.



Para seguir descubriendo qué es y cómo crear un Wikispace, navegué un buen rato por las diferentes páginas que proponía este navegador.
Algo de lo que "pesqué" lo encontré en la página de MªJesús Camino Rentería " En la nube tic", un video tutorial sobre cómo crear y administrar un wiki en Wikispace.
Aquí les dejo los enlaces para que accedan a los tutoriales que más les interese.
Alta y creación del wiki
Apariencia del wiki 
Creación de la página de inicio.
Creación de una página nueva.
Inserción de vídeo.
Inserción de audio.
Inserción de presentación.
Inserción de otros archivos.
Un poco del administración del wiki.
Revertir una página a una versión anterior.
Invitar usuarios a nuestro wiki.

También me pareció muy instructiva esta presentación en Slideshare de Francisco Muñoz.
Por lo que leí, porque experiencia en el uso de esta herramienta no tengo, me agradó esta posibilidad que ofrece Wikispace para trabajar en el aula motivando en mis alumn@s el aprendizaje colaborativo.
Espero que ustedes también se entusiasmen y si como yo no conocían Wikispace, les propongo que nos animemos, creemos nuestra cuenta y comencemos a investigar!!!
Hasta la próxima...:)

Fuentes consultadas:
-http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki
-http://sintiza.com/nubetic/?p=467
-http://e-via.org/blog/index.php/2010/01/22/como-crear-y-administrar-un-wiki-en-wiki?blog=2
-http://www.slideshare.net/aula21/wikispaces-para-docentes-presentation

martes, 28 de febrero de 2012

¿CÓMO USAR GOOGLE +?

Pasan los días y aún no pierdo la costumbre de que, cuando me asalta la curiosidad y me predispongo a investigar sobre un tema determinado, inmediatamente lo "googleo" y empieza mi aventura:navegar por distintas páginas. Me siento como si fuera el capitán de un gran barco, en pleno viaje, moviendo el timón (mouse) de un lado a otro para encontrar el sitio exacto al que deseo llegar. Este post es el resultado de esta nueva aventura en la que intentaré ofrecerles información sobre cómo usar Google +. Para ello he creado esta presentación en Google Docs.  

Espero, que este tutorial les sirva para comenzar a utilizar Google+ o conocer más a fondo las opciones que ofrece esta red; si lo desean pueden contactarme en Google + .
Espero sus comentarios, aportes y experiencias en el uso de Google +.
Hasta pronto!!!
 

viernes, 24 de febrero de 2012

NETVIBES


En este post les voy contar sobre Netvibes, un servicio web que me parece excelente y que ya lo estoy utilizando.
Si lo conocen, estoy segura que van a compartir conmigo esta apreciación y para aquellos que aún no lo han descubierto , les comparto lo que investigué.
Se preguntarán ¿Qué es Netvibes?
Según Wikipedia:
Netvibes es un servicio web que actúa a modo de escritorio virtual personalizado. Visualmente está organizada en solapas o pestañas (tabs), donde cada solapa es en sí una página web, que contiene a modo de agregador  diversos módulos o widget,previamente definidos por el usuario. Estos módulos, a su vez, actúan como pequeñas ventanas cuyo contenido es generado por otro servicio web.


Algunos ejemplos de los servicios que puede contener son webmails tipo Gmail, fotos y videos de Youtube, Flickr, Facebook, Twitter, y muchos servicios más.


Hay módulos que permiten desplegar el contenido generado por otras páginas que funcionan como fuentes (Feed) de RSS/Atom; por ejemplo, los diarios y los blogs.


Pero para poder realmente disfrutar de Netvibes, es necesario estar registrado. El registro en si es gratuito y muy rápido: en tres pasos sencillos : 



Una vez que nos hemos registrado y configurado nuestra página privada podemos crear  una página pública.
¿Cómo hacer pública nuestra página?
En la barra de navegación de Netvibes, pulsaremos en la pestaña "escritorios" y nos aparecerán varias opciones, elegimos "activar mi página pública".





Se nos presenta en pantalla un formulario que tendremos que completar, clickear en "activar" y no olvidar "guardar cambios".


IMPORTANTE: "editar detalles de nuestra cuenta" porque, de lo contrario, no nos permitirán hacer pública nuestra página.
Podemos configurar nuestra página pública de la forma en que lo deseemos, los invito a que visiten  mis  páginas públicas en Netvibes:
Danimusiquera: Mi página pública. ( para compartir contenidos con colegas)
Aula Musical (para trabajar con mis alumn@s)


Para acceder a más detalles sobre cómo utilizar Netvibes, les dejo esta presentación de Slideshare:


Espero que les sea útil la información que les dejé en este post TrucosFacebook.com y ... como siempre les escribo: no duden en dejar sus comentarios y aportes, siempre son bienvenidos TrucosFacebook.com
Fuentes consultadas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Netvibes
http://www.slideshare.net/luciasn/manejo-bsico-netvibes
http://noticiadeldia.blogspot.com/2006/11/tutorial-de-netvibes-para-novatos.html
http://www.slideshare.net/eclecticadv/taller-web-20-para-domesticar-la-sobreinformacin-netvibes

domingo, 12 de febrero de 2012

MARCADORES SOCIALES

¿Qué son los "marcadores sociales"?
La verdad que, hasta que no comencé con el TAAC "Redes personales de aprendizaje (PLN) para docentes" facilitado por Dolors Reig en Internet en el Aula, no sabía de la existencia de estos marcadores, los cuales nos permiten localizar, almacenar, etiquetar y anotar recursos de Internet para reutilizarlos sin necesidad de estar en nuestro ordenador (una de las ventajas básicas de la web 2.0), además de compartirlo con infinidad de usuarios, de diferente modos. Se asemejan a la opción de “favoritos” de nuestros navegadores, pero accesibles desde cualquier pc con conexión a Internet y con la posibilidad de poner a disposición de otros usuarios las páginas que hemos marcado y etiquetado para facilitar su posterior localización.

El marcado social se constituye en una forma innovadora y eficaz de organizar la información y categorizar los recursos. El creador de un marcador asigna etiquetas a cada recurso, creando un modo de clasificar la información. Como los servicios de marcado colectivo permite conocer quién crea cada marcador proporcionando el acceso a los recursos guardados por esa persona, los usuarios pueden establecer contacto con otras personas interesadas en ese mismo tema. Los usuarios también pueden ver cuánta gente ha utilizado una determinada categoría y buscar todos los recursos reunidos bajo esa etiqueta. De esta forma, la comunidad de usuarios desarrollará a través del tiempo una estructura única de palabras clave para definir recursos, lo que se ha denominado “folksonomía”.Utilizar una herramienta basada en las “folksonomías” nos permite aprovechar la investigación ya realizada por otros usuarios y relacionada con nuestro tema de interés.
Aquí les dejo algunas sugerencias para el etiquetado de las páginas que hemos marcado:
  • utilizar el plural en vez del singular
  • utilizar minúsculas,
  • agrupar las palabras utilizando guión bajo,
  • seguir la convención de tags iniciada por otros y agregar sinónimos.

Tener en cuenta a la hora de elegir nuestro "marcador social": 
-Observatorio tecnológico: nos presenta tres marcadores sociales:  delicious Mr. Wong,diigo
-Manual básico de diigo

Importancia de los Marcadores Sociales en Educación
  • Crear marcadores de sitios de Internet para el aula organizados por materias o bien por temas en los que vamos a trabajar. Podrá acceder nuestro alumnado para realizar sus trabajos e investigaciones. También podemos distribuirlos mediante RSS a las páginas personales de ellos para que observen las últimas incorporaciones.
  • Crear marcadores de forma colectiva. Toda la clase puede incorporar sitios para algún trabajo que estén haciendo o simplemente para otra ocasión.
  • Marcadores para el ciclo, departamento, centro
  • Marcadores personales

Ustedes, ¿utilizan algún "marcador social"? Les cuento que, como actividad del TAAC , me registré en Diigo, mi dirección es http://www.diigo.com/user/danimusiquera  y me parece una excelente manera de organizar las páginas que me interesan.
Última preguntita: ¿les sirvió este post? Ojalá que sí  , espero sus comentarios y aportes...
Hasta la próxima.

Fuentes consultadas:
http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/969-marcadores-sociales-mister-wong-diigo-y-delicious
https://sites.google.com/site/plnparadocentes/
http://www.slideshare.net/noticiasmias2002/los-marcadores-sociales-sacndole-el-jugo-a-la-web
http://cursotic2.wikispaces.com/Marcadores+sociales

sábado, 4 de febrero de 2012

USO EDUCATIVO DE LOS PLE-PLN

Este post forma parte de las actividades previstas en el TAAC "Redes Personales de Aprendizajes (PLE) para docentes" creado por Dolors Reig en Internet en el Aula.
Para comenzar, voy a dejar algunas definiciones, presentaciones, videos sobre a qué nos referimos cuando hablamos de PLE- PLN.
¿QUÉ ES UN PLE?
A través de este video podremos acceder a una entrevista en donde Jordi Adell nos explica qué es un PLE...

Según Jordi Adell un PLE tiene tres características:
  • Cada alumno/profesional/persona se fija sus propios objetivos de aprendizaje.
  • No hay evaluaciones, ni títulos; no hay una estructura formal.
  • Posibilidad que nos brinda Internet para disponer de un conjunto de herramientas y recursos gratuitos para compartir y aprender a través de ellos.
Partes de un PLE:
- Herramientas:conjunto de herramientas que creamos, editamos y publicamos para comunicarnos con otras personas ►YouTube,WordPressFlickrSlideShareSlideVimeoPicasa,etc
- Recursos (fuentes de información generados por otras personas)
- Personas ( PLE) 

¿Cómo intercambiamos recursos con nuestros contactos?
* Objetos digitales: (blog, Slideshare, videos, etc)A través de Del.icio.usDiigo,TwitterWordPress,etc.
* Comunicación directa: a través de redes sociales►construyendo relaciones personales y participando de diálogos con gente interesante: Twitter,LinkedinFacebook, en los que compartimos enlaces, opiniones,reflexiones, etc.
Una manera de entender lo que es y lo que no es un PLE, muy peculiar de Jordi Adell | Docentes y TIC (Teachers and ICT) | Scoop.it
Via Josi Sierraernestprats a través de http://www.scoop.it/t/docentes-y-tic-teachers-and-ict/p/1104716370/una-manera-de-entender-lo-que-es-y-lo-que-no-es-un-ple-muy-peculiar-de-jordi-adell

En esta presentación de Slideshare de Manuel Gil Mediavilla que hallé en en el blog Tecnolopedia, el autor intenta, según el mismo lo comenta en su post, definir de la  forma más sencilla posible conceptos básicos y ofrecer una visión práctica para la construcción de nuestro PLE.
  • Hace falta empezar con calma, poco a poco y, si es posible, con la ayuda de alguien que nos ayude.
  • Empezar por crear una identidad on-line y tratar de utilizar el mismo usuario en todos los servicios.
  • No nos acomplejemos y tratar de compartir en la red. Es importante dar y tomar. Responder tanto como preguntar.
  • Probar las nuevas herramientas antes de decidir que no nos serán de utilidad.
  • Tratar de respetar las normas de uso de la red.
  • Probar las diferentes herramientas digitales que ofrecen un entorno adaptable a nuestras necesidades: crear el blog de nuestra escuela o centro, crear nuestro blog personal, registrarnos en lalguna red social que nos interese (crearnos un grupo, invitar a nuestros amigos y compañeros y participar en aquellos que nos interesen), compartir  nuestras  investigaciones publicándolas y compartir nuestras experiencias y buenas prácticas en revistas y blogs de buenas prácticas.
  • Un PLE nos permite:
    • aprender más sobre TIC y sobre cualquier otro tema que nos interese y además hacerlo al ritmo que se adapte a nuestras necesidades,
    • desarrollar nuestra competencia y seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida,
    • participar en redes sociales profesionales y en comunidades prácticas,
    • convertirnos en consumidores y productores de conocimiento libre y abierto,
    • pero sobre todo hacer amigos, conocer gente y divertirnos…
A continuación, un esquema de las herramientas que podríamos utilizar para crear nuestro PLE
PLE
Con SlideShare como recurso para utilizarlo en el aula,podemos:
-Ver y descargar presentaciones, documentos, pdfs etc. sobre cualquier contenido que deseemos desarrollar.
-Integrar los contenidos en blogs, sitios web y wikis.
-Los murales realizados con Glogster pueden ser impresos, insertados en una web (blog de aula, personal, etc.), proyectados y utilizados en clase mediante una PDI o pizarra digital normal como apoyo a la presentación de unos determinados contenidos.
Con Picasa, Flickr, Picnik,Imagechef y otros similares,  como recursos educativos en el aula, podrían utilizarse para almacenar y compartir fotografías de actividades en clase, excursiones…etc. tanto con las familias como con los alumnos, pudiendo ambos comentarlas. Hacer presentaciones de fotografías, retoques, Crear collages…etc.


Con todo lo que investigué y aprendí, creo que sin darme cuenta, por intuición y ganas de aprender a utilizar estas nuevas tecnologías, he construido mi PLE:
-Blog de la escuela
-Blog de Aula
-Blog personal
-Página en Facebook
-Cuenta en Twitter
-Diigo
-Linkedin
-Delicious
-Planetaki
Utilizo herramientas como Slideshare, Documenta,Flickr, Picnik,Picasa, Youtube, Scribd,Glogster y otras.
Estoy registrada en Internet en el Aula, Maestros Unidos por la Música,OIE,EducaRed Argentina yEduc.ar (Portal de Educación de Argentina)


Lo que sigue: profundizar mis conocimientos sobre plataformas educativas como Edmodo o Moddle ¿Cuál elegir? Seguramente será tema para otro post.

PARA CONCLUIR:
En El Caparazón, Dolors Reig dice. "...como profesionales de la educación aumenta también la necesidad de que nos formemos, perfeccionemos y eduquemos estrategias...En este sentido los entornos y especialmente las Redes Personales de Aprendizaje como propuesta metodológica especialmente a fín al constructivismo social de Vigostsky, entre otras propuestas metodológicas actuales, sí serán los vehículos que transitarán las autopistas digitales..."
¡A transitar compañer@s y amig@s por estas autopistas digitales...pero con responsabilidad, no excedamos la velocidad máxima, podemos quedar en el camino y no llegar a destino!
Taller abierto de aprendizaje en colaboraciónAntes de finalizar este post quiero agradecer a Internet en el Aula, especialmente a Dolors Reig, por permitirme participar en este TAAC  a través del cual estoy aprendiendo cómo  aprovechar la web social para gestionar conocimiento  y construir entornos adecuados para ello. 




viernes, 27 de enero de 2012

¿CÓMO UTILIZAR SPREAKER?

En el post anterior, RADIO ON LINE ,  escribía que iba a  investigar un poco más sobre cómo  manejar la página de transmisión de Spreaker
Esta semana, entre otras cosas, me dediqué a buscar más información sobre este tema ya que consideré que dicha publicación estaba incompleta. Ustedes se merecen tener la mejor información y eso intento.
Busqué algunos videos tutoriales sobre el tema y entre unos cuantos que observé y escuché, decidí dejarles éstos:
En este primer video tutorial nos muestran desde cómo registrarnos en Spreaker, crear un episodio y guardarlo.



Aquí explican, cómo crear un episodio a través de nuestra pc, opción upload.
 
En este, nos enseñan cómo insertar un episodio a través del panel dj (herramienta spreaker) .

A través de este enlace podrán acceder a un tutorial en Slideshare.


Luego de investigar sobre Spreaker llegué a las siguientes conclusiones:
  • Esta herramienta ofrece la facilidad de que podemos difundir nuestro show en las redes sociales y así compartirlo con  contactos y amigos en tiempo real y también nos permite embeberlo en nuestro blog utilizando código html.
  • La gran ventaja de Spreaker frente a otras plataformas similares de radios online es que ahora tiene practicamente toda su plataforma traducida al idioma Español lo cual facilita la creación de nuestro programa de radio y sobre todo que sus oyentes puedan usar dicha plataforma para escuchar nuestros  programas.
  • Como en la mayoría de servicios de este tipo tiene dos versiones: la versión gratuita, en la cuál podremos crear episodios de hasta 30 minutos y subir música de 1 hora de duración, mientras que en la versión premium, este tiempo se extiende hasta 60 horas y los episodios pueden durar hasta 3 horas cada uno.
  • Consideraciones pedagógicas: se trata de una herramienta de mucha utilidad para la creación de una radio en el aula. Permite a los alumnos acercarse a la experiencia de hacer radio con todas las ventajas desde el punto de vista pedagógico que esto implica.
  • http://integrar.bue.edu.ar nos recomienda leer los siguientes módulos:

    La Radio en la comunidad educativa. Módulo 1.

    La Radio en la comunidad educativa. Módulo 2.

    La Radio en la comunidad educativa. Módulo 3.

    La Radio en la comunidad educativa. Módulo 4.

Ahora sí, creo que les he proporcionado buena información, sólo queda que descubramos, juguemos (como cuando éramos niñ@s y soñábamos con ser periodistas) y disfrutemos de esta excelente herramienta.
Hasta la próxima.

domingo, 22 de enero de 2012

INCORPORANDO LAS TIC EN MIS PLANIFICACIONES

Tal como había manifestado en mi post anterior, por estos días me encuentro planificando la Propuesta Curricular de Educación Musical - Ciclo lectivo 2012.


¿Qué es una "propuesta curricular de área"?
Aunque la mayoría de los docentes sabemos bien de qué se trata,  no está demás refrescar algunos conceptos, sobre todo para aquellos que recién se inician en esta profesión.
La Propuesta Curricular de Área es el proceso de tomas de decisiones por el cual el/la docente de un área educativa determinada establece, a partir del análisis del contexto de su comunidad educativa, una serie de definiciones acerca de estrategias de intervención didáctica que va a utilizar, con el fin de asegurar la coherencia de su práctica docente. 

Dicha Propuesta Curricular  se basará en los siguientes puntos:
- Fundamentación
- Objetivos
- Aprendizajes y Contenidos: Unidades o Bloques de Trabajo
- Estrategias Metodológicas
- Criterios e Instrumentos de Evaluación
- Recursos humanos y auxiliares
- Bibliografía y fuentes consultadas.


Una Propuesta Curricular de Área se caracteriza porque:
  • Favorece la creación de estrategias de organización de conocimientos escolares en relación con el tratamiento de la información y el contenido en torno al problema o hipótesis que promueva conocimiento.
  • Parte de los intereses y necesidades del alumnado.
  • Recupera  los conocimientos previos, que posibilitan el anclaje de la nueva información.
  • Está orientada a responder a preguntas abiertas y/o a verificar o refutar una hipótesis.
  • Plantea estrategias de aprendizaje activo como la observación, exploración, experimentación, búsqueda de información, socialización de la información y comunicación de resultados en razón a construcción y producción donde los alumnos/as son protagonistas.
  • Posee carácter globalizador e interdisciplinario viendo una realidad desde diferentes enfoques y perspectivas sin fragmentar el conocimiento.
  • Aumenta la posibilidad de retener en la memoria por tiempo mayor el conocimiento adquirido por ser una experiencia vivida que pueden ser aplicadas y transferidas.
Proceso didáctico de elaboración de una Propuesta curricular de Área. 
Consta de las siguientes fases:





  • Surgimiento Del Proyecto
  • Planificación Del Proyecto
  • Ejecución Del Proyecto
  • Evaluación Del Proyecto
    SURGIMIENTO DEL PROYECTO
  • Elegimos el tema del proyecto: este nace de dudas, inquietudes, intereses basadas en preguntas
  • Anotamos sugerencias
  • Priorizamos el tema
  • Realizamos un diagnóstico de conocimientos previos
  • Determinamos actividades del proyecto 
    PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO: Elaboramos el proyecto  teniendo en cuenta:
  • Propósito del proyecto ¿Qué es lo que queremos lograr?
  • Contenidos y aprendizajes ¿Qué temas vamos a abordar?
  • Actividades del proyecto ¿Cómo lo vamos a lograr?
  • Evaluación ¿Cumplimos nuestros objetivos?
  • Recursos necesarios ¿Con qué materiales?
  • Responsables ¿Quiénes asumirán las responsabilidades?
  • Lugar ¿Dónde se realizarán las actividades?
  • Duración ¿Cuánto tiempo disponemos para llevarlo a cabo?

  • EJECUCIÓN DEL PROYECTO
    Participación activa grupal e individual, acorde al proyecto.Con la ayuda del docente, los alumnos (as):
    -Reúnen los materiales
    -Se organizan, investigan, experimentan,descubren
    -Tratan de cumplir los plazos establecidos
    -Realizan las presentaciones requeridas 
    -Se sociabilizan, comparten experiencias
    EVALUACIÓN DEL PROYECTO
    Evaluamos el proceso ejecutado
    Evaluamos los resultados finales
    Detectamos logros y dificultades

    MI PRESENTACIÓN CON LA HERRAMIENTA GLOGSTER

    Luego de organizar y diseñar mi Propuesta Curricular de Área decidí crear una presentación para exponerla en la primera reunión de trabajo con mis colegas .
    Para esto he utilizado la excelente y fascinante herramienta GLOGSTER de la cual he hablado en el post anterior, haciendo click en la imagen podrán acceder a la misma.


    Es mi intención que este post les sea de utilidad y, como siempre les propongo, cuéntenme qué les pareció y si tienen nuevas propuestas no duden en utilizar la sección comentarios que se encuentra debajo de esta entrada para compartirlas.
     He habilitado una nueva forma de comunicación, me parece muy sencilla y divertida: se encuentra en un gadget de la columna izquierda: "Pueden dejar aquí sus mensajes", espero que la utilicen.
    Hasta pronto! 
    Fuentes consultadas:

    domingo, 15 de enero de 2012

    UN POSTER DIGITAL: GLOGSTER

    Hace unos días, luego de navegar por varias páginas, me detuve un momento en uno de mis "puertos" favoritos: TWITTER . Precisamente en ese momento, surgió este post y les cuento por qué: en el inicio de mi página en Twitter, encontré un link que me resultó interesante y allí fui ..." Hacemos Música, Compartimos Música " de la profesora Mª Jesús Camino Rentería, colega a la que admiro profundamente. En su publicación, ella presenta los trabajos realizados por sus alumn@s de 1º ESO: se trata de posters interactivos con la herramienta Glogster. 
    Entonces recordé que hace unos cuantos meses me registré en esta página,  pero nunca investigué cómo utilizarla.
    Por estos días, estoy planificando las propuestas curriculares para el ciclo lectivo 2012 que comienza en marzo próximo y decidí realizar una presentación con Glogster...pero tengo que descubrir cómo usarlo!


    Primero les mostraré lo que he investigado sobre Glogster a través de esta presentación en SlideShare .


    Todo lo que descubrí hasta ahora de esta herramienta  me ha impactado, me siento como un niño con un juguete nuevo.;-)
    Espero que les resulte útil este post y que disfruten de GLOGSTER tanto como yo. 
    Pronto publicaré la presentación de la que les he hablado al comienzo de esta entrada: EDUCACIÓN MUSICAL - CICLO LECTIVO 2012, estoy trabajando en ella.


    Los saludo diciéndoles "hasta el próximo post" y no duden en dejar sus comentarios y aportes. Los estoy esperando!


    miércoles, 11 de enero de 2012

    ¿QUÉ ES UN PODCAST?

    En este nuevo post quiero contarles una grata experiencia que tuve esta semana: grabar y publicar mi primer podcast...y fue en Internet en el Aula . Desde el 21 de diciembre de 2011 estoy participando del taller TAAC (Taller Abierto de Aprendizaje en Colaboración): "Aprende a usar la red social Internet en el Aula",éste se extiende durante cuatro semanas y en cada una ellas transitamos por diferentes aprendizajes.Durante la primer semana aprendimos a configurar nuestra cuenta;en la semana 2, la propuesta se centraba en crear y participar de los grupos de la red. La semana 3 consistió en aprender a subir fotos, videos y publicar una entrada en el blog y, finalizando este taller,la actividad  para la semana 4 era crear un podcast y publicarlo en el canal de Internet en el Aula.
    Este es mi primer podcast: "Integrando las Tic en el desarrollo curricular" en donde cuento mis primeras experiencias en el aula utilizando las TIC y también de cómo surgió la idea de crear Tic-Tac Music". 



    Aquí les dejo el enlace para que puedan conocer el canal de Internet en el Aula en Ivoox y acceder a los diferentes podcast  que allí se hospedan.


    Para completar esta publicación quiero contarles que para crear este podcast, como se imaginarán, me hice un montón de preguntas. En esta presentación de Slideshare, luego de una intensa búsqueda y navegación por varias páginas, dejo plasmada toda la información que recopilé.
    Podcast
    View another webinar from Daniela Virgili


    Para finalizar quiero dejar un mensaje a mis colegas que, al igual que yo, están iniciándose en el uso de las TIC en el aula: INVESTIGUEN, PREGUNTEN,COMPARTAN SUS EXPERIENCIAS y, sobre todo, ANÍMENSE a navegar y transitar por estos "océanos" porque aunque parezcan difíciles y a veces se avecinen fuertes vientos y tormentas, no vamos a "naufragar". En la web encontraremos  redes como Internet en el Aula y personas solidarias, colaboradoras y con ganas de enseñarnos lo que no sabemos como: Mª Jesús García San Martín y Juan José de Haro, facilitadores del TAAC.


    ¡Gracias! Internet en el Aula por permitirme participar, colaborar y compartir esta experiencia estupenda de aprendizaje.

    miércoles, 4 de enero de 2012

    ALOJAR Y COMPARTIR AUDIOS



    En Música, para desarrollar algunos contenidos curriculares, por ejemplo: "El sonido y  sus cualidades", trabajamos  con audios, ya sean grabaciones: de sonidos del entorno, de relatos de cuentos y paisajes sonorizados, de poemas musicados, de entrevistas, etc.
    La web 2.0 nos ofrece una variada cantidad de servicios para alojar y compartir esos audios y es fascinante descubrir cada vez más sitios que nos proveen de diferentes recursos que facilitan nuestra tarea educativa. Eso sí, hay que investigar y aprender cómo utilizarlos.







    Uno de estos sitios es ivoox, un espacio en el que podemos publicar, escuchar, compartir y descargar audios.
    Con un sencillo funcionamiento, de forma totalmente gratuita y en español.
    Una característica de esta plataforma, es que no necesitamos suscribirnos a un programa completo, sino sólo a lo que nos interesa. Así, por ejemplo, si lo que queremos son "cuentos infantiles", nos inscribiremos a todos los audios que vayan apareciendo sobre esta temática.
    Les explico, a continuación cómo subir un audio:
    1-Para subir un audio primero deben registrarse.
    2-Deben pulsar en Subir (1) > Subir audio(2)


    Si quieren que el resto de usuarios encuentren sus audios rápidamente, piensen bien en qué subcategoría quieren ubicarlos ( sólo se puede elegir una) y añadan etiquetas que lo complementen.


    3-Una vez que completen el formulario pulsan en "enviar"(abajo a la izquierda) y aparecerá una ventana que les pedirá que elijan una de estas opciones para subir dicho audio:
    -FICHERO DE AUDIO (1): si es un audio mp3, mp4, wma y está hospedado en el disco duro de la pc.
    -FICHERO DE VIDEO (2): si es un video (avi) el que tienen en su disco duro, ivoox extrae el audio.
    -ENLAZAR CON URL(3): si es un archivo hospedado en algún sitio web, indiquen directamente la URL del mismo. 


    4-Al pulsar en el fichero elegido aparece el cajón de "examinar" para abrir el archivo del audio desde su pc, al dar en aceptar se comienza a cargar el audio .
    5-Una vez finalizada la carga del audio aparece lo siguiente:
    Pulsan "ir a mi zona Privada" donde les ofrecerán, entre otras cosas, la opción "compartir".



    Si presionan en "compartir" tendrán acceso al código html, necesario para poder incrustar dicho audio en una página web o blog desde "Llévate este audio a tu web o blog".

    También permite elegir tres posibles reproductores con diferentes apariencias.


    Si les interesa, en este enlace encontrarán una Guía de uso de Ivoox.





    Visitando la página Educ@conTIC encontré un post que menciona a  SoundCloud , explican cómo utilizarlo y también han colgado un video-tutorial y esta presentación de Slideshare.




    Tutorial: cómo publicar archivos de audio con Soundcloud

    View more presentations from jphamada


    (((Goear es un almacén en formato mp3. Permite subir canciones y audios en dicho formato , también escucharlos on line y compartirlos.
    Es algo así como Youtube pero con archivos mp3, ofrece la posibilidad de buscar por artista, por género musical y permite registrarse y crear listas de reproducción.Al igual que Youtube pueden vincular el archivo a un tema del foro para compartir la música.
    Les dejo un tutorial de Youtube que explica cómo subir un archivo en (((Goear.


    Esta presentación de Slideshare es un tutorial que explica cómo subir un archivo de audio, cómo crear una lista de reproducción y como incrustarla en una página web.


    Tutorial de Goear

    View more presentations from pollo7


    Espero que les resulte útil este post, cualquier dato que quieran aportar saben que será bien recibido.Pueden hacerlo desde la sección comentarios.Hasta la próxima...